Siempre es bueno mantenerse actualizado,
y hoy ojeando los principales diarios de nuestro medio, leí una noticia
respecto a la evolución de nuestro PBI, lo cual se resumen en lo siguiente:
“La
economía peruana creció 1,84% en mayo, lo que implica que en los últimos 12
meses aumentó en 5,07%, una cifra por debajo del 5,3% alcanzada en el 2013.”
“Analistas
esperaban crecimiento de 2.9% pero la economía peruana fue arrastrada por
fuertes caídas en Minería e Hidrocarburos y Manufactura.”
Para muchos esta información
es intranscendente, pues en estas semanas el caso de Edita Guerrero, desde mi
punto de vista, ha generado una “Cortina de
Humo”; pues recordemos que antes de este caso el “boom” en los noticieros era
el caso de los 19 presidentes regionales investigados por corrupción, sería
bueno preguntarnos ¿Cómo van las investigaciones?.
El producto bruto
interno (PBI), principal indicador de medición de la economía, que resulta de
sumar el consumo efectuado por las familias, el efectuado por el gobierno, las
inversiones y las exportaciones deducidas de las importaciones:
Donde:
•
La suma de los
tres primeros términos: el consumo(C), la inversión (I) y el gasto público (G)
constituye la demanda nacional de bienes.
•
La segunda parte,
representa la importaciones, es decir la parte de la demanda nacional que recae
en los bienes extranjero (
es
el valor de las importaciones expresadas en bienes interiores).

•
La tercera, son
las exportaciones (X), es decir; la demanda de los bienes interiores que
procede del extranjero.
Por
tanto, considerando la ecuación 01, un menor crecimiento del PBI implica que
cualquiera de los componentes o más de uno está desacelerándose.
Por ejemplo, el PBI puede caer si las
inversiones disminuyen, puesto que redundará en un menor empleo y por ende en
una menor cantidad de personas con disponibilidad de dinero, lo que a su vez
disminuye el consumo.
Acciones
ejecutadas,
10/07/2014: El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó
reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria a 3,75 por
ciento, esta medida permite que las Entidades Financieras cuenten con más
dinero para prestar y a una menor tasa de interés; y también, permite aumentar el gasto de las
familias
11/07/2014: Por DECRETO DE
URGENCIA Nº 001-2014, el Gobierno subió los aguinaldos de los trabajadores del
sector público por Fiestas Patrias de S/.300 a S/.500 para aumentar el consumo,
y ha reducido el límite de la intangibilidad de la CTS de 6 a 4 sueldos.
Estas medidas buscan reactivar la economía, hay que estar atentos a los resultados.
Link de interés:
Y para revivir el tema de la corrupción
del dejó este link: