Visitas

domingo, 11 de octubre de 2015

¿Que es el ZMOT?

El consumidor de hoy está más informado, hasta en las enfermedades en el que el médico tenía la información y no podías preguntar gran cosa porque no entendías, ahora puedes investigar en internet e interrogar al médico.
El momento cero de la verdad, también conocido como ZMOT (Por sus siglas en ingles Zero Moment Of Truth), es un término acuñado por Google en el 2011, que hace referencia a la facilidad  que tienen los consumidores de tomar decisiones en línea, es decir: en tiempo real, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. 
Por ejemplo: Un momento cero de la verdad es:
  • El Jefe de Recursos Humanos revisa en Linkedin el perfil de un candidato, un par de horas antes de realizarle una entrevista de trabajo.
  • Cuando un inversionista revisa en comparabien.com las tasas ofrecidas por las empresas del sistema financiero.
  •  Cuando un estudiante analiza en su portátil las reseñas de un hotel para disfrutar las vacaciones de verano.
  • Entre otros.
El ZMOT se ha convertido en un factor muy importante que no debemos dejar pasar al momento de realizar nuestra estrategia de marketing,  los consumidores son exploradores digitales, en busca de calificaciones en línea, críticas de especialistas en los medios sociales, videos y los detalles del producto a medida que avanzamos en el ciclo de compra.

El consumidor ha evolucionado y las estrategias de marketing tienen que evolucionar junto con el cambio.

miércoles, 16 de julio de 2014

PIB Mayo 2014, ¿Cómo estamos?


Siempre es bueno mantenerse actualizado, y hoy ojeando los principales diarios de nuestro medio, leí una noticia respecto a la evolución de nuestro PBI, lo cual se resumen en lo siguiente:
 
 

“La economía peruana creció 1,84% en mayo, lo que implica que en los últimos 12 meses aumentó en 5,07%, una cifra por debajo del 5,3% alcanzada en el 2013.” 
“Analistas esperaban crecimiento de 2.9% pero la economía peruana fue arrastrada por fuertes caídas en Minería e Hidrocarburos y Manufactura.”
 
 
  
 
 
 
Para muchos esta información es intranscendente, pues en estas semanas el caso de Edita Guerrero, desde mi punto de vista, ha generado una “Cortina de Humo”; pues recordemos que antes de este caso el “boom” en los noticieros era el caso de los 19 presidentes regionales investigados por corrupción, sería bueno preguntarnos ¿Cómo van las investigaciones?.
 Pero bueno, Volviendo a nuestro tema, y siendo lo más didáctico posible, la disminución del PBI es una señal de alerta por lo siguiente:
 
El producto bruto interno (PBI), principal indicador de medición de la economía, que resulta de sumar el consumo efectuado por las familias, el efectuado por el gobierno, las inversiones y las exportaciones deducidas de las importaciones:
 
Donde:
       La suma de los tres primeros términos: el consumo(C), la inversión (I) y el gasto público (G) constituye la demanda nacional de bienes.
       La segunda parte, representa la importaciones, es decir la parte de la demanda nacional que recae en los bienes extranjero (es el valor de las importaciones expresadas en bienes interiores).
       La tercera, son las exportaciones (X), es decir; la demanda de los bienes interiores que procede del extranjero.
Por tanto, considerando la ecuación 01, un menor crecimiento del PBI implica que cualquiera de los componentes o más de uno está desacelerándose.
Por ejemplo, el PBI puede caer si las inversiones disminuyen, puesto que redundará en un menor empleo y por ende en una menor cantidad de personas con disponibilidad de dinero, lo que a su vez disminuye el consumo. 
 
Acciones ejecutadas,
Como medidas de respuestas, durante el mes de julio se realizaron las siguientes acciones:
10/07/2014: El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria a 3,75 por ciento, esta medida permite que las Entidades Financieras cuenten con más dinero para prestar y a una menor tasa de interés; y  también, permite aumentar el gasto de las familias
11/07/2014: Por DECRETO DE URGENCIA Nº 001-2014, el Gobierno subió los aguinaldos de los trabajadores del sector público por Fiestas Patrias de S/.300 a S/.500 para aumentar el consumo, y ha reducido el límite de la intangibilidad de la CTS de 6 a 4 sueldos.
 
Estas medidas buscan reactivar la economía, hay que estar atentos a los resultados.

Link de interés: 
 
Y para revivir el tema de la corrupción del dejó este link: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

viernes, 11 de julio de 2014

DISPONIBILIDAD TEMPORAL DEL CTS









El día de ayer (10/07/2014), el Poder Ejecutivo mediante DECRETO DE URGENCIA Nº 001-2014: “DECRETO DE URGENCIA QUE ESTABLECE MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA ESTIMULAR LA ECONOMÍA, en su artículo N° 11, decreto la “Disponibilidad temporal de los depósitos de CTS”

“Hasta el 31 de diciembre de 2014, autorizase a los trabajadores comprendidos dentro de los alcances del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-97-TR, a disponer libremente del cien por ciento (100%) del excedente de cuatro (04) remuneraciones brutas, de los depósitos por CTS efectuados en las entidades financieras y que tengan acumulados a la fecha de disposición. Para tal efecto, se considerará el monto de la última remuneración del trabajador, y corresponderá a los empleadores comunicar a las instituciones financieras el monto intangible de cada trabajador. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es el encargado de fiscalizar el cumplimiento de la presente disposición.





Expectativas del Estimulo en Cifras:
  1. Inyectará 2,315 millones de nuevos soles a la economía peruana.
  2. Representa el 2.9% del Producto Bruto Interno (PBI) y es equivalente al 20% de los recursos asignados al Plan de Estímulo  Económico.  
  3. Tendrá un impacto positivo en la recaudación fiscal, pues si la población consume más, lo que se liberó por CTS regresaría en Impuesto General a las Ventas (IGV), o Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).
  4. Beneficiaría a 500 mil trabajadores.  

Recordemos:  

En febrero de este año, el BCR presentó un estudio donde varios expertos recomendaron reducir de seis a cuatro meses la intangibilidad para acceder al dinero acumulado en la CTS y, a la vez, propiciar un esquema de retiros periódicos de las cuentas individuales. 

El estudio puede encontrarse en la siguiente dirección del BCR, http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2013/documento-de-trabajo-22-2013.pdf  

Según las autoras, como solo el tiempo para hallar un nuevo empleo es de tres meses la cobertura de seis sueldos de intangibilidad está muy por encima de lo que requiere el mercado.


 
G.Lun@:
Aunque pudiera resultar positivo, no obstante las consecuencias negativas se verán cuando el trabajador pierda su empleo, considerando que el CTS es el único mecanismo que actúa como seguro de desempleo. 

Desde hoy, hasta diciembre 2014, muchos se preguntaran: ¿Dispondré de mi excedente o No?, las puertas están abiertas, y las necesidades son ilimitadas; por tanto evalué bien y tome la decisión que considere conveniente…


 

Cómo tener cuidado en redes sociales al hablar de dinero


G.Lun@:
Las redes sociales parecen un “invento” de hace pocos años,  que está siendo aprovechado por delincuentes que utilizan sitios de redes sociales para conectarse con víctimas potenciales, a continuación comparto un breve artículo que nos brinda unos consejos prácticos:
 
El Economista de México
Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE)
El dinero es uno de los temas más delicados para abordar en las redes sociales, el primer gran obstáculo es la falta de orientación por buena parte de las personas para no ser engañadas por falsos profesionales o empresas fraudulentas que prometen fórmulas que generan beneficios extraordinarios pero que sólo se reservan a unos cuantos por su técnica secreta o bajo cualquier otro argumento.
 
Sofía Macías, vocera del Programa Consumo Inteligente de MasterCard, explicó que es importante recordar que existen diversas formas de buscar información relevante sobre el mundo financiero en Internet, ya sea a través de blogs y plataformas sociales como Facebook o Google Plus.
 
Cómo no caer en la trampa
La mayor preocupación que debe tener el lector que busca información deberá ser la revisión de los datos de los autores que escriben en estas herramientas. Solo así conocerá a ciencia cierta si están calificados, y cuáles son sus objetivos desde el otro lado de la pantalla.
 
Claro que existen muchos profesionales serios que utilizan la Internet como una herramienta para difundir sus conocimientos financieros. Así, la Internet –y sobre todo las redes sociales-, son armas poderosas para el desarrollo de una generación que tratará los asuntos financieros con más inteligencia y naturalidad.
 
Consejos para no tener malas experiencias
 
1.       Desconfíe siempre que alguien aparezca con alguna forma milagrosa de ganar dinero. Promesas de enriquecimiento fácil pueden esconder alguna trampa por detrás, o simplemente ser demasiado buenas para funcionar siempre.
2.       Intente conocer el historial profesional de quien le da estos “infalibles” consejos financieros.
3.       Estudie, busque recursos y entrenamiento que le den el conocimiento suficiente para que estas tretas online no sean un obstáculo en su futuro.
4.       No entregue su dinero a nadie. Busque instituciones serias que puedan orientarlo sobre cómo planificar su economía y a dónde dirigir sus inversiones.